La vitamina D Una hormona encubierta Revista Española de Geriatría y Gerontología

uncategorized
59
0
sample-ad

La vitamina D Una hormona encubierta Revista Española de Geriatría y Gerontología

Aunque otros autores creen que la obesidad favorece la deficiencia de vitamina D y no a la inversa. Tras su síntesis o ingesta nutricional, la vitamina D es transportada al hígado gracias a una proteína específica (VDBP) donde se hidroxila a colecalciferol. Esta forma inactiva es el metabolito circulante más abundante sportshotelgh en la sangre y es la que se utiliza como marcador de la deficiencia de vitamina D. Más allá del rol de la vitamina D en el metabolismo fosfocálcico, evidencia generada en las últimas décadas, demuestra que la vitamina D es una hormona con acciones pleiotrópicas y sistémicas más allá del efecto óseo.

  • Sin embargo, está surgiendo la evidencia de que esta deficiencia no solo se limita a latitudes con baja exposición solar2–4.
  • Se ha descrito una asociación entre el déficit de vitamina D y la alteración del metabolismo de la glucosa y la diabetes.
  • El calcitriol induce la proliferación de los monocitos, la producción de interleukinas (IL1 e IL10) y de catelicidina por los macrófagos (un péptido antimicrobiano); activando la respuesta inmune innata.

Se publican principalmente artículos Originales de investigación y Revisiones, al igual que Notas clínicas, Informes, Protocolos y Guías de actuación consensuados por la Sociedad. Cubre todas las áreas de la medicina, pero siempre desde el punto de vista de la atención al paciente anciano. Se ha demostrado que los pacientes con cáncer que poseen niveles más altos de vitamina D en el momento del diagnóstico tienden a registrar mejores tasas de supervivencia y permanecer en remisión más tiempo que los enfermos carentes de esta vitamina. Menos del 1 por ciento dijo que había tomado esteroidesorales durante el último mes, lo que se traduciría en 2,1millones de consumidores de estos fármacos en el país.

Dosis terapéuticas

Sin embargo, está surgiendo la evidencia de que esta deficiencia no solo se limita a latitudes con baja exposición solar2–4. Según el equipo, se desconoce si los medicamentos son totalo parcialmente responsables de esta asociación. Se ha descrito una asociación entre el déficit de vitamina D y la alteración del metabolismo de la glucosa y la diabetes. El receptor de la vitamina D (VDR) y la enzima 1-α-hydroxilasa, se expresan en las células beta del páncreas, por lo que la vitamina D podría modular la secreción de insulina.

  • En España, el 45 % de la población sufre carencia, debido a la evolución de nuestro modo de vida, más sedentario, con más protección solar, etc.
  • Lo efectos en otras enfermedades y en la mortalidad general, aunque plausibles, no han sido aún probados.
  • La suplementación con vitamina D posee, al menos, un efecto demostrado en la función neuromuscular y en la prevención de caídas5.
  • El 11 por ciento de ese grupo tenía niveles de vitamina Dpor debajo de los 10 ng/mL, que es insuficiente para la saluddel organismo.
  • Se ha demostrado que los pacientes con cáncer que poseen niveles más altos de vitamina D en el momento del diagnóstico tienden a registrar mejores tasas de supervivencia y permanecer en remisión más tiempo que los enfermos carentes de esta vitamina.

Pascual et al. demuestran que la deficiencia de vitamina D es universal en el adulto mayor y apoya la conveniencia de suplementación en esta población con el objetivo de prevenir el desarrollo de problemas de movilidad y caídas. La interesante asociación de la deficiencia de vitamina D y los problemas cognitivos encontrados en ese estudio, está también en línea con previas asociaciones descritas y aporta más validación a este intrigante hecho. El VDR posee amplia distribución en el cerebro y el resto del sistema nervioso, por lo que existe la posibilidad de efectos neurológicos y cognitivos no bien entendidos. La suplementación con vitamina D posee, al menos, un efecto demostrado en la función neuromuscular y en la prevención de caídas5.

Estudio asocia uso de esteroides con deficiencia de vitamina D

“Cuando los médicos recetan esteroides y piden análisis delaboratorio, también deberían controlar el nivel de vitaminaD”, opinó a través de un comunicado la autora principal,doctora Amy L. Skversky, del Colegio de Medicina AlbertEinstein, en Nueva York. Esos fármacos ayudan a controlar la inflamación y se usanpara distintas enfermedades, como asma, algunas artritis (comola reumatoidea) y enfermedades autoinmunes, como la de Crohn,el lupus y la esclerosis múltiple. El calcitriol induce la proliferación de los monocitos, la producción de interleukinas (IL1 e IL10) y de catelicidina por los macrófagos (un péptido antimicrobiano); activando la respuesta inmune innata.

Se sabe que esta enzima está activa en muchos tejidos como el sistema músculoesquelético y el cardiovascular. Los monocitos y los macrófagos presentes en múltiples tejidos, son capaces de producir 1α-hydroxilasa y por lo tanto producen calcitriol si hay disponible el colecalciferol. La última recomendación del Instituto de Medicina deEstados Unidos es que la mayoría de los adultos y los niñosingieran 600 unidades internacionales (UI) de vitamina D pordía. Lo importante, según Skversky, es que médicos y pacientesconozcan este aumento del riesgo de desarrollar deficiencia devitamina D asociado con el uso de esteroides orales.

Funciones del calcitriol

Procesos inflamatorios implicados en la ocurrencia de enfermedades crónicas reducirían los niveles séricos de vitamina D, lo que explicaría por qué un nivel bajo de vitamina D se asocia con una amplia gama de trastornos. La carencia de vitamina D favorece osteopenia y osteoporosis y aumenta el riesgo de fractura. Su carencia suele estar asociada con una debilidad muscular y un aumento del riesgo de caída por atrofia de las fibras musculares de tipo II.

También se ocupa del crecimiento y desarrollo de muchas células de todo el organismo implicadas en el sistema inmunitario, cardiovascular y muscular, entre otros. En su forma hormonal, también sirve de conexión entre los estímulos exteriores y la expresión genética de las células. Posteriormente, en los riñones, se hidroxila a su forma hormonal activa, el calcitriol, gracias a la enzima 1-α-hydroxylasa. El sol es la fuente natural más importante de vitamina D,mientras que los alimentos que la proporcionan incluyen lospescados grasos, como el salmón, y los productos lácteos y loscereales enriquecidos con vitamina D.

Prevalencia de la deficiencia de vitamina D

SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.

تعليقات الفيسبوك

التعليقات مغلقة